miércoles, 23 de noviembre de 2011

DE MENDIGO A MILLONARIO ¿ LA HISTORIA DE NUNCA ACABAR?

Una de la películas que vi varias veces es De mendigo a Millonario y no porque la considere una mis preferidas sino por esa rara atracción que produce la continua repetición, en la televisión por cable y también por los canales de aire. Estas películas comerciales que al verlas varias veces uno  encuentra alguna razón que va mas allá de sus valores estéticos y artísticos establecidos por no se quien... De Mendigo a Millonario es un film estrenado en 1983 cuyo nombre original es Trading Places (Lugares de Comercio) dirigida por John Landis y basada en la novela El Millonario de Ronald Neame (1953) Esta novela a su vez esta inspirada en el clásico de Mark Twain llamada The Prince and The Pauper (1881). Muchas comedias  han tratado momentos económicos donde la realidad no tenia una pizca de gracia, recordemos FullMonty (1997) retrato de la precariedad laboral inglesa después del proceso de des industrialización vivido en Inglaterra en la década de los 70', similar al ocurrido en la Argentina a partir de los años 80' del siglo pasado. En Argentina la película Plata Dulce (1983) también describe este proceso donde el protagonista pasa de fabricar muebles a convertirse en un especulador financiero que obtiene éxito inmediato para terminar siendo estafado por la persona que lo introduce en ese mundo en el que solo ganan unos pocos y o casualidad siempre son los mismos. De mendigo a Millonario fue filmada en plena época de Ronald Reagan donde el poder financiero toma el poder y la toma de decisiones queda centrada en unos pocos banqueros inescrupulosos, según Herbert Read (1893-1968)..."Una insurrección es necesaria por la sencilla razón de que, llegada la ocasión, aun el hombre de buena voluntad, si ejerce el poder, no sacrificará sus ventajas personales al bien general. En el rapaz tipo de capitalismo que impera en Europa y Norteamérica, tales ventajas personales son el resultado de un ejercicio de baja astucia difícilmente compatible con un sentido de la justicia, se basan en una insensible especulación financiera que ni conoce ni  cuida  los elementos humanos que se hallan envueltos en el movimiento abstracto de los precios del mercado..." La película de John Landis tiene entre sus personajes a casi toda la estructura social contemporánea y ninguno puede por mas dinero que tenga escapar del fracaso o de la perversidad de otros seres humanos y del sistema: la prostituta, el negro, el mayordomo, el empleado perfecto con apellido ilustre, todos son devorados en algún momento por el sistema, hasta lo dueños de la compañía de inversiones de bolsa  padecen en este film el sistema que ellos mismos alimentan. Ellos (Los hermanos Duke) juegan un dolar para cambiar los roles  a dos personas transformándolas, a una en pobre y a otra en rica y así intentar comprobar si rico se nace o se hace...Pero el gran chiste de la película mas allá de todos sus gags es el cómico final donde todos los personajes que representan de alguna manera al pueblo obtienen grandes ganancias y pasan a vivir de rentas especulativas y el mayordomo al final tiene otro mayordomo que lo atiende ¿? Pero ya no es el dinero lo que les produce placer a los Duke, los dos hermanos ricos que hacen la apuesta sino el placer de jugar con el destino de las personas y tener la capacidad a través del poder del dinero de arruinársela a cualquiera que a ellos les de la gana sea cual sea su condición social. Así se a construido el sistema capitalista, un sistema del que nunca pero nunca ganan los de abajo, si es que alguien tendría que ganar. Según las últimas declaraciones en el G20 (Grupo del cual es parte la Argentina y lo conforman 20 Países industrializados y recientemente industrializados ), Cristina Fernandez de Kirchner dijo que  antes había un sistema capitalista bueno que existía antes de que el poder financiero tomara el poder global y los escasos recursos naturales, sera así ? antes había una capitalismo bueno? o se llamaba de otra manera. Recordemos la frase de Herbert Read aun el hombre de buena voluntad, si ejerce el poder, no sacrificara sus ventajas personales al bien general.....

martes, 15 de noviembre de 2011

MEDIANOCHE EN PARIS O LA ESTUPIDA BURGUESIA

Es muy común por lo menos en la clase burguesa argentina preguntarse - Viste la ultima de Woody Allen ? la respuesta siempre varía dependiendo de la cantidad de películas del cineasta norteamericano que el que responde vio. Me gusto mas Scoop - dice-si, pero la época de Bananas es la mejor- responde el otro - así entramos en un laberinto interminable de diálogos sobre la películas  de Woody Allen, fans que misteriosamente se concentran en su mayoría en la Argentina, mas precisamente en el  Buenos Aires urbano y burgués. Pero cuál es la atracción del publico por este autor de tan prolífera carrera, si bien su cine a tratado una temática puntual, o por lo menos su filmografía mas destacada, ha descripto a la  burguesía urbana con sus problemáticas banales que van del psicoanálisis burgués, inseguridades, relaciones de parejas y posturas frente al  miedo al éxito o al fracaso. Pero son problemas o solo son cuestiones de gente opulenta que cansada de no encontrar un lugar en este mundo se los crea? Es sabido el afecto al psicoanálisis que Buenos Aires tiene , en la India o en China necesitarán tantos psícologos ? Según los especialistas una de las tantas causas del amor de Buenos Aires con el psicoanálisis se debe a una crisis de identidad del habitante de Buenos Aires, una ciudad con fuerte influencia europea hasta el punto de creerse por momentos una París del tercer mundo (descripción absurda si las hay, primer mundo; países industrializados. Segundo mundo; las ex repúblicas soviéticas, tercer mundo; nosotros) una vez un mexicano me dijo que Buenos Aires era una París para pobres porque los ricos van a la verdadera París.... Pero retomando a la última película de Woody,  los primeros minutos del film nos muestran una París estereotipada con todos los clichés juntos, sin que falte uno,el café, las mesitas, el río Sena, el arco de triunfo, la torre Eiffel , pufff !!! se podría decir que si a esas imágenes le ponemos el logo de Loreal o Givenchy calzarían perfecto para una propaganda de perfumes o ropa de marca .Y de nuevo el tema del escritor en conflicto que no encuentra inspiración y el mundo que lo rodea es malo, consumista y no sabe apreciar la Bohemia de París como el quisiera. La idea de Allen es original como han sido tantas ideas que a llevado al cine, pero que es lo que pasa en el cine de las últimas décadas de W.A. porque no nos termina de convencer ? será el famoso desgaste del artista?, en general no me pasa lo mismo con  las películas de Chabrol .  Pareciera que el director ya conforma por inercia a un sector del público en el mundo, que mantiene su obra en piloto automático y como un gourmet hábil en las artes culinarias sabe que si le pone una pizca de pimienta otra de cibullette mantiene un exquisito plato que se degusta en los mejores restaurantes. El público que las consume recibe una satisfacción inmediata y los comentarios que generan  son simétricamente parecidos, se podría decir - fui a un restaurante que se come bárbaro pero un poco caro - en el caso de las películas de Woody el dialogo seria -Que imágenes de París, me hizo acordar a un viaje, esos cafecitos, ooh Paris lalala - .Pero el film tiene la intención de mostrarnos, cosa que no logra, una bohemia que a la distancia parece glamorosa y que no es tal, solo por el hecho de que era una ínfima minoría de artistas que anclaban en París  que fueron geniales y varios de ellos vivían  al borde de la locura. En todas la épocas hubo artistas geniales y personas que viven al margen de las reglas establecidas por el mercado, mercado, que en la mayoría de los casos los  absorbe en vida o post mortem, seria mejor  no idealizar tanto el pasado sino vivir y disfrutar  con los artistas del presente.Bueno , me voy a comer una porción de muzza a Guerrin, me tomo el 109 y voy escuchar a los poetas al Pacha....



martes, 4 de octubre de 2011

EL SENTIDO SOCIAL DEL GUSTO


Según el Sociólogo Frances Pierre Bordieu "La estadística revela que el acceso a las obras culturales es el privilegio de la clase culta. Pero ese privilegio tiene todas las apariencias de la legitimidad. Puesto que los únicos excluidos son los que se excluyen. Dado que nada es mas accesible que un museo y que los obstáculos económicos apreciables en otros ámbitos son alli escasos" Si bien Bordieu analiza la cultura desde su país sus estudios son aplicables a cualquier país, o por lo menos países donde la cultura circula libremente. En Argentina un cambio profundo se produjo a partir del 2001 después de casi 10 años de un supuesto bienestar económico sustentado por un dolar barato, donde todos los actores culturales fueron aplastados por un falso estado de bienestar que no abarcaba a toda la población. Pero cuando empiezan a emerger movimientos culturales fuera del campo económico? Empiezan cuando la gente se da cuenta que puede desarrollar sus propios circuitos por fuera del poder económico, editoriales, revistas, ferias, festivales de cine surgen día a día en contraposición a lo que el mercado hegemónico establece. Pero porque una persona esta obligada a ir a un museo cuando realmente puede crear su propio circuito? no ir a un museo estatal o privado es excluirse? según Bordieu "Se forman sociedades de apreciación mutua pequeñas sectas cerradas en su esoterismo, al tiempo aparecen signos de una nueva solidaridad entre artista y critico" se forman pequeños núcleos donde se rechaza el arte hegemonico pero a la vez se es consciente de la necesidad de legitimación de los grandes mercados.Cuando Faena inaugura su museo y le paga miles de U$S a un artista brasileño para que haga una obra, solo busca legitimarse el mismo como productor artístico excluyendo a todos inclusive a las clases cultas porque la gente percibe que allí no hay nada genuino, solo números y negocios inmobiliarios. Pero cuantos artistas desearían que Faena les pague esa cifra? difícil de responder, ante un capitalismo cada vez mas aplastante y desigual solo quedan buscar formas alternativas de circulación de bienes simbólicos, entender que que emprendimientos como el de Faena no generan ningún bien común solo agranda las diferencias entre el dinero y el arte. Ante tanta ansiedad  de los artistas por emerger y ser parte de la alta cultura, cultura que no promueve las relaciones entre la personas y solo busca trascender en el campo de lo económico. Los grandes museos privados y estatales excluyen a toda la sociedad porque no logran interpretar o entender por donde circula la cultura o peor aun saben y no les interesa.Cuantas historias hemos escuchado de grupos de chicos humildes que son llevados diariamente a los grandes museos donde los que organizan estas salidas creen que estos chicos viendo un cuadro de Renoir, la verdad de la vida se les va revelar la mañana siguiente. No es estar en contra de la gente que organiza esas salidas, no hay nada mas sano que ir a un museo a ver arte, pero si que los museos interpreten a toda una sociedad y no solo a la elites que producen y consumen arte. Que le puede producir a un chico que va a un museo como el de Faena, nada,como a todos nada.






EL ARBOL DE LA VIDA Terrence Malick

Ya se estreno en la Argentina El Árbol de la Vida la última película de Terrence Malick, un estreno que sorprende, no por la calidad del director sino por el escaso éxito comercial que tuvo en el mundo, de hecho en algunos lugares donde se estreno había un cartel avisando que no se devolvían las entradas y en otros lugares con la misma entrada se podía acceder a ver otra película ....Pero El Árbol de la vida tuvo un notable éxito en la critica especializada, sobre todo en Europa (ganadora de la Palma de oro en el ultimo festival de Cannes). Pero cual seria la conclusión?es una película para un área restringida de eruditos ? Hay que leer a Hegel, Marx, Kant para entenderla? No es un dato menor que el director es un egresado en filosofía de la Universidad de Harvard y dio clases en el MIT. La vida oculta de este director siempre da que hablar, Malick no es un personaje público y poco se sabe de su vida privada, nadie ni él,dejan de ser conscientes de lo que este comportamiento  produce hoy en día, que es el efecto contrario al deseado, quizás sea fóbico, tímido, soberbio etc,  pero es claro que quiere que su obra quede entre los grandes clásicos del cine mundial y marque tendencias, así como un filosofo a través de su pensamiento cuestiona el poder, Malick a traves de su obra se repite, se cuestiona, se contradice, se pregunta, se responde, como si las imágenes fueran palabras. La naturaleza y la relación del hombre con ella es siempre un tema central pero en El Arbol de la Vida otro componente visual  se adosa, son los grandes edificios, representando el progreso del hombre, un progreso que es material y no humano. El protagonista caracterizado por Sean Penn, un exitoso arquitecto que se encuentra literalmente en la cima de esos rascacielos, se siente como en un laberinto del que no puede salir. También, esta película es un laberinto de sensaciones e imágenes, el cine popular o por lo menos el que manejan los grandes estudios y distribuidoras, ya no tiene una pizca de autenticidad, esa autenticidad que solo lo da el cine de autor o por lo menos cineastas con un amplio control de su obra (hay cine de autor pésimo) inclusive ir al cine en las grandes cadenas en estos días es una odisea tediosa, desde el maldito pochoclo, las alfombras pegoteadas de coca cola, hasta los  malditos críticos radiales  que califican a las películas como pochocleras o no pochocleras, descripción que no entra en ninguna categoría del arte. Que es una película pochoclera? Una película que hace mas fácil la ingesta abundante de ese horrible producto? Pero allí esta la cuestión del Árbol de la vida, una película que lucha contra todo esto, como el personaje caracterizado por Sean Penn no puede salir del laberinto del cine industrial y emerger como una obra de arte popular y clásica, el tiempo la pondrá en algún lugar. Es cierto que para ver este tipo de películas se requiere de algún conocimiento previo de la filmografía del director y también algún tipo de conocimiento filosófico, pero esa es la función de este tipo de películas, films que nos hacen pensar, que nos obligan a indagar mas allá de lo que vemos en la pantalla, como todo arte genuino intenta hacernos mejores personas y mejorar nuestras relaciones con la naturaleza y con otros seres humanos .


miércoles, 27 de julio de 2011

EL CINE MURIO EN 1983

El director ingles Peter Greenaway estuvo en Argentina, en junio pasado,  en el marco del MICA- Mercado de Industrias Culturales Argentinas  encuentro organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, para promover las industrias culturales. El director ingles brindo una conferencia donde desarrollo su polémica tesis sobre el cine actual. PG decreto la muerte del cine y dijo : "El cine ha muerto. La fecha exacta de su muerte es el 31 de septiembre de 1983, que fue cuando en gran parte de occidente apareció el control remoto". Es muy común entre los grandes artistas, filósofos y grandes pensadores postular el fin de algo, Francis Fukuyama decreto hace un par de décadas, el fin de la historia, tesis basada a partir de la caída del comunismo ruso y el fin de las luchas por las ideologías. Pero que es lo que nos esta queriendo decir Greenaway con sus postulados? el cine que se hace, no es cine? las millones de personas que van a ver películas ¿que ven? "El cine a perdido su lugar como principal comunicador sobre quienes somos, la forma en que vivimos y sobre la moral . La televisión tomo ese lugar, pero también esta perdiendo ese reino" dijo Greenaway. El último domingo tuve la desgracia de ver la última película de la saga Transformers, ya se me esta haciendo difícil digerir este tipo de películas, que como amante del cine me siento obligado a ver. Pero porque millones de personas vemos  este tipo de películas, a pesar de que ya sabemos lo que va a pasar? qué es lo que nos atrae? Hay una nueva tiranía en el  cine de gran producción, qué es lo de las repeticiones sobre todo en los films para niños y adolescentes que tienen guiños para los adultos. Estos films usan hasta los mismos programas de diseño,  inclusive las mismas tomas y escenas en varias sagas, no sabemos si es para bajar costos de producción o simplemente subestiman al espectador y no corren ningún riesgo. Al ver una película como Transformers 3 uno siente que esta viendo Transformers 1  pero peor, no hay reflexión, solo una catarata de imágenes y sonido sin ningún sentido, el esquema es el mismo la chica linda, el héroe adolescente, los soldados que dan la vida por la patria, el bueno que se vuelve malo, el malo que se vuelve bueno y así vamos y vamos. El cine siempre se ha dicho que es una experiencia colectiva, por el hecho de compartir con gente que uno no conoce, un momento particular, donde se hace una representación, pero siempre el cine es una experiencia única, donde el receptor siente y experimenta situaciones intimas que no pueden ser compartidas en su totalidad. Las sagas producen una falsa experiencia colectiva donde el espectador ya ni siquiera puede discernir entre la primera y la quinta. A todo esto Greenaway dice : "Las nuevas tecnologías proponen un nuevo lenguaje , un nuevo tipo de mensaje. El cine tradicional esta preparado para seguir su propio género y es reticente a combinarse con otras actividades. Las nuevas tecnologías nos permiten construir y de construir el film utilizando material gráfico y actuaciones en vivo. Con esto estamos empujando los límites del cine tradicional". Pero lo que están haciendo las nuevas tecnologías es repetir y repetir y no transformar nada  en un nuevo lenguaje para que la gente se sienta de algún modo representada en ese mundo virtual. Pero el cine tiene que representar a la gente? Antes de la segunda guerra mundial, todos los países que se diputaban la hegemonía mundial hicieron foco en el cine como transmisor de sus ideas y intenciones hegemónicas. No es difícil sacar la conclusión sobre quien gano esa disputa, si bien en varias partes del mundo, el cine tiene su identidad y a veces no  disputa ninguna hegemonía, esto es el caso de la India, Corea, Rumania, y varios países considerados periféricos al poder central, ninguno puede hacer frente al poder de los tanques de Hollywood .Pero el cine es una expresiòn artística que tiene poco mas de 100 años y un futuro experimental que no tiene techo , Francis Ford Coppola esta por estrenar una película de terror en la que la edición se haría en vivo , Ernesto Baca proyecta películas en super 8 con varios proyectores en simultáneo y así infinidad de proyectos experimentales que proponen una experiencia cinematográfica diferente  . Según palabras de Jean Cocteau "El cine sera un arte cuando solo se necesite elementos tan simples como lápiz y papel".

martes, 5 de julio de 2011

MTV FUERA DEL AIRE !!!

En 1985 Jello Biafra líder del grupo estadounidense Dead Kennedys aullaba sobre el  escenario - MTV fuera del aire !! MTV fuera del aire !! - y nos alertaba sin ningún tipo de filtro y metáfora sobre todo lo que vendría después. MTV nacida en el año 1981, se erigía como el único canal de videos musicales con proyección global, era la época de Ronald Reagan y antesala de la supremacía Norteamericana en el mundo de las comunicaciones y que daría el golpe final en 1989 con la caída del muro de Berlin. Todas las culturas serían a partir de estos hechos de algún modo contaminadas por la cultura Norteamericana, cultura dominada por el consumo masivo de bienes (fetichismo radical estadío posterior al de la alienación ). En la Argentina de1983 se abría una primavera democrática, después de una dictadura Cívico-Militar que había aplastado toda expresión cultural emergente, donde solo  sobrevivían pequeños oasis de cultura independiente, todo el mundo estaba ávido de nuevas expresiones, y se quería saber realmente que pasaba en el mundo. Allí entra la televisión por cable con su multiplicidad de canales entre ellos el canal MTV señal que venia a mostrarnos todo lo referido a la música,  por decir de alguna manera "joven" (el target elegido por los ejecutivos de este canal son jóvenes de 14 a 30 años) pero quienes eran lo artistas elegidos por esta cadena para ser punta de lanza? uno era Michael Jackson, cantante que cada vez que lo escuchamos nos hace mover la patita y la otra era Madonna. Tuve la oportunidad de ir a ver a Madonna hace algunos años y un sabor a nada me invadió después de ese recital, en un momento una locutora avisaba a todo el estadio y decía mas o menos esto - Madonna va a grabar un video acá, ustedes son el mejor público del mundo, así que aplaudan, griten mas que nunca - pero como es esto? Madonna o el managment de Madonna me obliga a sentir algo que no siento? No es ella la artista que a través de su música y su arte me tiene que transportar a un estadío de felicidad? tengo que ser feliz por decreto? Simon Reynolds opinaba esto sobre Madonna en su libro Después del rock editado por Caja Negra - " En terminos de George Bataille , el egoísmo de Madonna la vuelve servil antes que soberana.  Hay una extenuación aeróbica severa, casi protestante, en el espectáculo de Madonna , y mientras que su recompensa  es obviamente el disfrute narcisista de su propia imagen, es difícil ver que le queda al publico. Mientras que sus canciones ejercen influencia conjugándose con elementos visuales, la música es en general absolutamente chata en si misma. Una fascista de la imagen, Madonna es la estrella perfecta de la era MTV, privilegiando el ojo sobre el oído" -   y Susan McClary también dice esto de Madonna -" Se comprende mejor como cabeza de una corporación que produce imágenes de su auto representación, antes que como la artista espontánea, autentica, de la mitología del rock" - es indudable que la alquimia producida por Madonna a funcionado a la perfección, la conjunción de excelentes  músicos, productores y creadores de imágenes han logrado pulir un producto de exportación como Madonna. La mitología del rock siempre a hecho culto sobre los artistas que tienen un alto grado de coherencia con respecto a sus posiciones políticas y de resguardo de su obra, pero porque entonces Madonna es la  artista emblemática de varias generaciones? porque ella es una corporación y como toda corporación no va a contramano de las tendencias, ella tiene legiones de asesores que la van acomodando según los cambios sociales y políticos (Vogue, Sexo, Cabala, Musica Disco, Ecología, el Che Guevara ,etc) que acontecen pero no para concientizar sino para que ella los absorba y te lo de masticado, subestimando la capacidad de recepción y análisis del público que la consume. El año pasado estuvo en Argentina Jello Biafra, contra cara de Madonna, en todo sentido y su paso quedo casi  inadvertido por estas tierras, toco con su nueva banda después de casi 33 años de la creación de los Dead Kennedys y 30 años del nacimiento de la señal MTV. Biafra mantiene intactas sus posiciones políticas como si el tiempo no hubiera pasado nunca o peor, paso y nada cambio, sus protestas contra la corporaciones son mas vigentes que nunca, siendo él, en Estados Unidos, un ser marginal, a pesar de haber ido a los grandes programas de la  televisión estadounidense. Quizás su música no quede en la historia pero si quedara su original percepción sobre la cultura, la política y la  anticipación a un mundo acechado por la escasez de recursos naturales.



miércoles, 29 de junio de 2011

FOTOGRAFÍA Y LAS REDES SOCIALES.

Siempre me pregunto hacia donde irán a parar las millones de fotografías y videos que masivamente se suben en internet. Primero, estas imágenes virtuales se acumulan en miles de servidores y solo se pueden materializar  a través de impresoras y reproducir virtualmente en teléfonos,  netbooks y un sin fin de aparatos tecnológicos. Pero de donde sale esa necesidad que tenemos todos de retratar en forma permanente todas nuestras actividades? según Susan Sontag- Es sobre todo un rito social, una protección contra la ansiedad y un instrumento de poder - un rito que se a vuelto casi una adicción y que no distingue ninguna clase social, ya que estos dispositivos ya son masivos desde cámaras de fotos digitales y hasta todo tipo teléfonos celulares. En el caso de la Argentina, ya hay entre 30 y 35 millones de celulares y la mayoría tienen cámara de video y de fotos incorporada, pero es un fenómeno que mejora la condición humana? o solo construye representaciones ? volviendo a Sontag ella dice -Mediante las fotografías, cada familia construye una crónica-retrato de sí misma, un estuche de imágenes portátiles que rinde testimonio de la firmeza de sus lazos - no importa que esos lazos no sean tan firmes como los que la fotografía o el video representan. También dice - Por primera vez en la historia, grupos numerosos de gente abandonan sus entornos habituales por breves períodos. Parece decididamente anormal viajar por placer sin llevar una cámara. Las fotografías son la prueba irrecusable de que se hizo la excursión, se cumplió el programa, se gozó del viaje. Las fotografías documentan secuencias de consumo realizadas en ausencia de la familia, los amigos, los vecinos." El no tener una cámara produce un stress, como si faltara algo, como si toda experiencia,  al no tener su foto, no esta legitimada, el niño en toda sus etapas de crecimiento, el turista con la necesidad de afirmar que estuvo en algún lugar paradisiaco o riesgoso, como si la foto afirmara  una conexión con civilizaciones Precolombinas por  ir al Machu Pichu , el músico ignoto que sube su música y sus fotos , etc. Pero que representan toda esa cantidad de imágenes? representan momentos, no situaciones ni verdades. Todas las culturas representaron a través de imágenes, sus hábitos y formas de vida, en dibujos, pinturas o esculturas, siendo aún objeto de estudio para analizar el pensamiento y relaciones sociales de cada época.  Pero que pasaría si solo retrataramos  momentos desagradables de la vida? imaginemos nos  sacando una foto en una discusión, automaticamente sería censurada por los protagonistas que participan, no por el que las saca. Cuantas veces  nos han sacado fotos en la que no nos vemos favorecidos, cuando la imagen se reproduce, nos vemos mas gordos, mas pelados, menos felices, de allí, el eterno encanto de la Mona Lisa, no sabemos si su sonrisa es picaresca, complaciente o triste, pero nadie discute si esta excedida de peso o si el peinado es el mas adecuado, esta pintura es autónoma más allá del momento que se realizo y la veracidad con la que se pinto, es un ejemplo de  como una imagen interpreta una realidad. La película The Social Network, basada en la historia del creador de la red social mas grande del mundo, empieza con un tema musical del grupo ingles Radiohead reversionada por Trent Reznor, allí se muestran imágenes de personas felices en el Facebook pero la música sugiere que allí hay otra cosa y la letra  dice asi : 


Yo quiero tener el control. 
Quiero un cuerpo perfecto. 
Quiero un alma perfecta.  
Quiero que te des cuenta.  
Cuando yo no esté por aquí de que
Eres tan Especial.  
Yo desearía ser
Especial Pero soy raro. 
Soy extraño  
Que demonios hago aquí???
  Yo no pertenezco aquí. 

Somos conscientes de todo lo que significan la redes sociales y las imágenes que repoducimos? qué percepción real tiene sobre los demás esas construcciones qué nosotros mismos y las redes reproducen ? Nos importa realmente saber qué hay mas allá de todo eso? No, nos importa, solo resignificamos situaciones que vivimos en el pasado para aliviar nuestro presente.