miércoles, 23 de noviembre de 2011

DE MENDIGO A MILLONARIO ¿ LA HISTORIA DE NUNCA ACABAR?

Una de la películas que vi varias veces es De mendigo a Millonario y no porque la considere una mis preferidas sino por esa rara atracción que produce la continua repetición, en la televisión por cable y también por los canales de aire. Estas películas comerciales que al verlas varias veces uno  encuentra alguna razón que va mas allá de sus valores estéticos y artísticos establecidos por no se quien... De Mendigo a Millonario es un film estrenado en 1983 cuyo nombre original es Trading Places (Lugares de Comercio) dirigida por John Landis y basada en la novela El Millonario de Ronald Neame (1953) Esta novela a su vez esta inspirada en el clásico de Mark Twain llamada The Prince and The Pauper (1881). Muchas comedias  han tratado momentos económicos donde la realidad no tenia una pizca de gracia, recordemos FullMonty (1997) retrato de la precariedad laboral inglesa después del proceso de des industrialización vivido en Inglaterra en la década de los 70', similar al ocurrido en la Argentina a partir de los años 80' del siglo pasado. En Argentina la película Plata Dulce (1983) también describe este proceso donde el protagonista pasa de fabricar muebles a convertirse en un especulador financiero que obtiene éxito inmediato para terminar siendo estafado por la persona que lo introduce en ese mundo en el que solo ganan unos pocos y o casualidad siempre son los mismos. De mendigo a Millonario fue filmada en plena época de Ronald Reagan donde el poder financiero toma el poder y la toma de decisiones queda centrada en unos pocos banqueros inescrupulosos, según Herbert Read (1893-1968)..."Una insurrección es necesaria por la sencilla razón de que, llegada la ocasión, aun el hombre de buena voluntad, si ejerce el poder, no sacrificará sus ventajas personales al bien general. En el rapaz tipo de capitalismo que impera en Europa y Norteamérica, tales ventajas personales son el resultado de un ejercicio de baja astucia difícilmente compatible con un sentido de la justicia, se basan en una insensible especulación financiera que ni conoce ni  cuida  los elementos humanos que se hallan envueltos en el movimiento abstracto de los precios del mercado..." La película de John Landis tiene entre sus personajes a casi toda la estructura social contemporánea y ninguno puede por mas dinero que tenga escapar del fracaso o de la perversidad de otros seres humanos y del sistema: la prostituta, el negro, el mayordomo, el empleado perfecto con apellido ilustre, todos son devorados en algún momento por el sistema, hasta lo dueños de la compañía de inversiones de bolsa  padecen en este film el sistema que ellos mismos alimentan. Ellos (Los hermanos Duke) juegan un dolar para cambiar los roles  a dos personas transformándolas, a una en pobre y a otra en rica y así intentar comprobar si rico se nace o se hace...Pero el gran chiste de la película mas allá de todos sus gags es el cómico final donde todos los personajes que representan de alguna manera al pueblo obtienen grandes ganancias y pasan a vivir de rentas especulativas y el mayordomo al final tiene otro mayordomo que lo atiende ¿? Pero ya no es el dinero lo que les produce placer a los Duke, los dos hermanos ricos que hacen la apuesta sino el placer de jugar con el destino de las personas y tener la capacidad a través del poder del dinero de arruinársela a cualquiera que a ellos les de la gana sea cual sea su condición social. Así se a construido el sistema capitalista, un sistema del que nunca pero nunca ganan los de abajo, si es que alguien tendría que ganar. Según las últimas declaraciones en el G20 (Grupo del cual es parte la Argentina y lo conforman 20 Países industrializados y recientemente industrializados ), Cristina Fernandez de Kirchner dijo que  antes había un sistema capitalista bueno que existía antes de que el poder financiero tomara el poder global y los escasos recursos naturales, sera así ? antes había una capitalismo bueno? o se llamaba de otra manera. Recordemos la frase de Herbert Read aun el hombre de buena voluntad, si ejerce el poder, no sacrificara sus ventajas personales al bien general.....

martes, 15 de noviembre de 2011

MEDIANOCHE EN PARIS O LA ESTUPIDA BURGUESIA

Es muy común por lo menos en la clase burguesa argentina preguntarse - Viste la ultima de Woody Allen ? la respuesta siempre varía dependiendo de la cantidad de películas del cineasta norteamericano que el que responde vio. Me gusto mas Scoop - dice-si, pero la época de Bananas es la mejor- responde el otro - así entramos en un laberinto interminable de diálogos sobre la películas  de Woody Allen, fans que misteriosamente se concentran en su mayoría en la Argentina, mas precisamente en el  Buenos Aires urbano y burgués. Pero cuál es la atracción del publico por este autor de tan prolífera carrera, si bien su cine a tratado una temática puntual, o por lo menos su filmografía mas destacada, ha descripto a la  burguesía urbana con sus problemáticas banales que van del psicoanálisis burgués, inseguridades, relaciones de parejas y posturas frente al  miedo al éxito o al fracaso. Pero son problemas o solo son cuestiones de gente opulenta que cansada de no encontrar un lugar en este mundo se los crea? Es sabido el afecto al psicoanálisis que Buenos Aires tiene , en la India o en China necesitarán tantos psícologos ? Según los especialistas una de las tantas causas del amor de Buenos Aires con el psicoanálisis se debe a una crisis de identidad del habitante de Buenos Aires, una ciudad con fuerte influencia europea hasta el punto de creerse por momentos una París del tercer mundo (descripción absurda si las hay, primer mundo; países industrializados. Segundo mundo; las ex repúblicas soviéticas, tercer mundo; nosotros) una vez un mexicano me dijo que Buenos Aires era una París para pobres porque los ricos van a la verdadera París.... Pero retomando a la última película de Woody,  los primeros minutos del film nos muestran una París estereotipada con todos los clichés juntos, sin que falte uno,el café, las mesitas, el río Sena, el arco de triunfo, la torre Eiffel , pufff !!! se podría decir que si a esas imágenes le ponemos el logo de Loreal o Givenchy calzarían perfecto para una propaganda de perfumes o ropa de marca .Y de nuevo el tema del escritor en conflicto que no encuentra inspiración y el mundo que lo rodea es malo, consumista y no sabe apreciar la Bohemia de París como el quisiera. La idea de Allen es original como han sido tantas ideas que a llevado al cine, pero que es lo que pasa en el cine de las últimas décadas de W.A. porque no nos termina de convencer ? será el famoso desgaste del artista?, en general no me pasa lo mismo con  las películas de Chabrol .  Pareciera que el director ya conforma por inercia a un sector del público en el mundo, que mantiene su obra en piloto automático y como un gourmet hábil en las artes culinarias sabe que si le pone una pizca de pimienta otra de cibullette mantiene un exquisito plato que se degusta en los mejores restaurantes. El público que las consume recibe una satisfacción inmediata y los comentarios que generan  son simétricamente parecidos, se podría decir - fui a un restaurante que se come bárbaro pero un poco caro - en el caso de las películas de Woody el dialogo seria -Que imágenes de París, me hizo acordar a un viaje, esos cafecitos, ooh Paris lalala - .Pero el film tiene la intención de mostrarnos, cosa que no logra, una bohemia que a la distancia parece glamorosa y que no es tal, solo por el hecho de que era una ínfima minoría de artistas que anclaban en París  que fueron geniales y varios de ellos vivían  al borde de la locura. En todas la épocas hubo artistas geniales y personas que viven al margen de las reglas establecidas por el mercado, mercado, que en la mayoría de los casos los  absorbe en vida o post mortem, seria mejor  no idealizar tanto el pasado sino vivir y disfrutar  con los artistas del presente.Bueno , me voy a comer una porción de muzza a Guerrin, me tomo el 109 y voy escuchar a los poetas al Pacha....