“Hacer arte es objetar
tu experiencia del mundo,
transformar el flujo de momentos
en algo visual, textual o musical.
El arte crea una especie de comentario”
El comentario y la
imagen forman parte de la obra de Barbara Kruger. La artista estdounidense
nacida en Newark, Nueva Jersey, en 1945, realiza sus estudios en arte, diseño gráfico y fotografía, completando
sus estudios empieza a trabajar en la revista femenina Mademoiselle.
Su obra consiste en fotografías en blanco y negro cubriendo paredes y
espacios públicos, que son tomadas de revistas antiguas o imágenes de
publicidad. El blanco y negro con frases sobre rojo en bold futura,
incluyen frases donde los pronombres como "tú", “yo",
"nosotros", y "ellos" están señalando al espectador. Los textos son concisos y agresivos, involucrando al
público en la lucha por el poder y el control. Invocando técnicas de la
publicidad, utilizan el imperativo y frases como famosas “Puenso luego existo“
en “Compro luego existo”, poniendo al espectador en un lugar cuestionador.
Conceptos del feminismo, del consumismo,
y la defensa de derechos pone al
individuo como hacedor de su vida. La autonomía y el deseo, a pesar de
sus imágenes en negro y blanco son sacadas de las revistas de moda que venden
las mismas ideas que está disputando. Ella yuxtapone imágenes y texto que
contiene la crítica del sexismo y la circulación de la energía dentro de las
culturas es un motivo recurrente en la obra de Kruger. Las imágenes que utiliza
provienen de álbumes de fotos de
los años cuarenta y cincuenta, de prospectos y manuales de instrucciones que
difunden clichés y estereotipo sociales conservadores de una manera especialmente concisa.
Barbara Kruger es una activista en el ámbito del género. A finales de
los años ´70 se asoció con un grupo de artistas donde figuraban Cindy Sherman,
Sherrie Levine o Richard Prince entre otros, ocupados en la influencia de los
signos en la sociedad, haciendo especial énfasis en las imágenes de la mujer.
Las tesis de Freud y Lacan eran utilizadas por este movimiento feminista para
explicar cómo la mirada establecía las distancias y convertía a la mujer en un
ser pasivo. En obras como "We have received orders not to move"
Kruger utiliza imágenes de los hombres para denunciar su control a través de la
visión e invocar al espectador/a a romper su inmovilidad. El estereotipo es la
forma fundamental de sumisión en el orden patriarcal, ella incita la capacidad
de transformación social de forma casi violenta.
"Your body is a battleground", diseñado para apoyar el derecho
al aborto, conjuga esa preocupación por la construcción de la identidad
femenina con la temática que dominará su obra en los años siguientes. Por un
lado denuncia la búsqueda de la mujer de "ser completa" tal y como la
mentalidad patriarcal lo impone, por otro reclama el derecho de la mujer sobre
su propio cuerpo, un cuerpo real y vivido. Su obra de los últimos años
adquirirá alusiones a los demás sentidos, buscando la relación con cuerpos
concretos.
En la década de 1980
incluye frases como "Su comodidad es mi silencio" (1981), "Usted
invierte en la divinidad de la obra maestra" (1982), y "Compro luego
existo" (1987). Ella ha dicho que "…Yo trabajo con imágenes y
palabras, porque tienen la capacidad de determinar quiénes somos y quiénes no
somos..." La apropiación y
modificación de las imágenes que elige para sus obras ya habían sido utilizadas
en otros contextos, como la publicidad, fotos de noticias e ilustraciones. Se
produce una resignificación tanto de la imagen como del texto se dan otra
significación que apela a los conocimientos y sentimientos del espectador
Durante los ´90 BK se ha dedicados al vídeo- instalaciones con audio. El
espectador es envuelto con las seducciones en una dirección directa, acercando
de las bondades y las brutalidades de la vida social: acerca de cómo estamos el
uno al otro.
Sus obras realizadas en espacios públicos e institucionales, en
carteles, instalaciones,
murales, objetos pictóricos, libros e incluso bolsas de comparas son las
estrategias estéticas que utiliza BK como forma activista y artista,
investigando las voces que hay detrás de esas imágenes.
La visión de la
realidad, las ideas de normalidad, los roles fijos de cada sexo y la aceptación
de la violencia diaria son constantes recreaciones e influenciados por las
imágenes y el lenguaje.
Los diseños de la
tercera instalación de Whitney sitio específico en 820 Washington Street en la
esquina de las calles Washington y Gansevoort. Kruger produce una intervención
dramática que trata al espectador con declaraciones textuales poderoso y
enigmático y se relaciona con la historia social del sitio. La artista ha
descrito su motivación para la instalación de esta manera: "…Porque he
pasado tantos años en el bajo Manhattan, las calles están llenas de recuerdos.
Así que he tratado de marcar el sitio con una recopilación de palabras sobre la
historia, el valor, y los placeres y los dolores de la vida social…" La
instalación utiliza el texto en negrita para responder a la experiencia visual
y temporal del espectador del sitio y sus alrededores. Algunas de las
declaraciones se han extraído de catálogo de Kruger de las frases como
"You Belong Here" y "CREENCIA + DUDA = SANIDAD." Otras
declaraciones responden a la identidad cambiante del barrio y la dirección de
las industrias de cambio que la han habitado desde empacadora de carne a la
moda con el arte. Textos impresos en vinilo se unen a las superficies de todo
el sitio y son visibles desde la calle y la línea alta. La instalación de Kruger,
elegante y provocativa se escribe en la actividad y la historia de la
construcción del museo, el centro de futuro.
Los principales enfoques de la artista desde lo político y lo social en sentido más amplio. Influenciada
por Foucault, Roland Barthes, Julia Kristeva y Jacques Lacan concibe un sujeto
construido por las fuerzas sociales; son las redes de relaciones, la posición
de unos sujetos respecto a los otros los que definen al individuo. Si para
Barthes ese "poder" se ejerce a través del lenguaje, para Kruger se
impone a través de la imagen, como ella define, su obra estudia "the
panorama of social relations mediated by images". Ella sostiene que la
sociedad está controlada por los códigos dictados por los medios de
comunicación, hasta el punto de que las experiencias vividas en ocasiones se
reducen a la imitación de aquellos clichés asentados en nuestra memoria.

El espectador de la obra de BK es apuntado a través de los pronombres personales situándolo en un
lugar concreto, otorgándoles el género y la raza que le corresponden, en
contra de presuponer la mirada masculina impuesta hasta entonces. El consumo
marcado en los estereotipos, que también llegan a inundar el ámbito del arte, y
que Barbara Kruger quiere denunciar. Tomado elementos de Pop, los resignifica
para darles mayor potencia desde lo político a lo social, de lo económico a lo
artístico y a la inversa, del género al signo. Todos los temas son cuestionados
en su obra, desde el lenguaje y la imagen masculinos nos requiere a todos los
que somos "otro" y advierte: "Your comfort is my silence",
mira o rechaza mi obra, pero no permanezcas indiferente. Los códigos visuales
de la fuerza gráfica y la brutalidad de las palabras refuerzan el tono agresivo
para identificar rápidamente el texto y la imagen que se centra en estructuras
ideológicas de los sistemas de conocimiento. BK es una artista que vincula
procedimientos fuera del marco artístico y los integra en una estrategia visual
y conceptual basada en la alteración no solo el espacio y significados sino
también de la manera de pensar de las personas.
Bibliografía:
GROSENICK, UTA ( Ed.) Women Artists. Mujeres artistas de los siglos XX y XXI.
Taschen. Koln.2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario