domingo, 22 de junio de 2014

SILENCIO : UN MONSTRUO QUE AVANZA








Silencio: Un monstruo que avanza – El estreno del mash up del circuito Slam porteño


Explicarse a sí mismo debe ser una de las actividades más extrañas que existen y sin embargo, eso hacemos todo el tiempo aunque no lo sepamos. Ayer acudimos en manada al estreno de Silencio en el Centro Cultural Konex, un mash up de Tomas Larrinaga sobre el circuito porteño de poesia oral.

¿Qué es un mash up? Una malla articulada de deseos cuya materialidad se convierte en un conjunto colectivo indivisible y conciente. A eso es a lo que asistimos ayer. A la expresión sintetizada en 90 minutos y unas cuantas decenas de caras, de un monstruo, que empezó siendo un juego y hoy tiene vida propia. Ardua tarea para Tomas, que tuvo entre sus manos más de 10 tera de archivos y materiales que reflejan la vida de este colectivo anónimo del under. Una historia que se pisa los talones  a sí misma, tanto que la desdibuja, porque mientras la vivís ya está cobrando otra forma.

Los grupos surgen de la necesidad, decía Diego Arbit antes de entrar a una de las muchas salas donde funciona No Solo en Cines, un circuito alternativo impulsado por Emiliano Romero para exhibir audiovisuales independientes. Arbit, es uno de los impulsores de este músculo de la oralidad que late a 160 pulsaciones por minuto casi sin interrupción. Me quedé con ganas de preguntar más - Y nosotros ¿qué necesidades tenemos? - No hizo falta. La pregunta se contesta por el peso de sí misma. La poesia oral también llamada poesía slam surge, de manera inexacta en el espacio y en el tiempo porteño, lo que sí sabemos es que una manga de adolescentes se aburrieron de la solemnidad y el respeto con que nos obligaban a curtir la poesía y la literatura de calidad.

La característica que destaca al Slam en Bs.As es el teatro, nos dice Sol Fantin y más allá Nanu Nanu acelera: aquello y aquello todo es Slam si le ponemos el cuerpo. En alguna parte de mi cerebro todavía retumban las manos de Mariana Bugallo diciendo, “la poesía oral es esa que te interpela”, que se planta, que se la banca y te habla a vos que estás acá.

Pensar hoy en Slam, es porque no, pensar ayer, en la movida punk, rock y hardcore de los 80 para acá. Es pensar en Cemento, en el Parakultural, en el BA Hardcore, en las ferias de fanzine en los 90, en la Casa Giribone en 2001 y más acá en la F.L.I.A. Es pensar en momentos de la Argentina en que las palabras asamblea y autogestión comenzaban a cobrar vida en todas las esquinas y trascendían incluso las barreras del piquete, de la desocupación, las fábricas recuperadas, la economía doméstica y el trueque para instalarse en todos los territorios. Autogestión de la vida, no como un mero arte invididual. Hay que jugarse y ponerse de acuerdo con el otro para hacerse lugar. Esa es la estrategia, hacerse escuchar. Todos estos espacios tienen puntos en común: un desprecio insoslayable por la autoridad y un deseo imparable por tomar protagonismo. La expresión local del Just Do it Your Self.

Pensar en Alejandro Urdapilleta, Batato Barea, Sussy Shock, Luis Aranosky, Pat Rocker, Diego Arbit, Juan Xiet o Sagrado Sebakis, es pensar de algún modo en algunas de las expresiones más fuertes del arte como definición política, como opción de vida desde abajo, bien de abajo, subterraneo y en comunidad. Qué hay más slamero que ponerle a un poema el cuerpo, todos los días durante las 24 horas. “¿Qué soy? ¿Importa? ¡Soy arte!” Decía Sussy Shock allá por los inicios de los años 2000.  “Nos dicen que esto no es poesía. ¿Importa? No ¡¿Importa?! ¡¡No!!”, declaman 10 años después los Poesía Estéreo en la apertura de un Slam o entre el público interlocutor del Sucede en la Oreja Negra. 

Rupturas y continuidades de eso también se trata este asunto del Slam. Y todavía es posible remontarse más lejos, al teatro griego clásico, al coliseo, a la declamación, a la oratoria, a la transmisión oral del aquí y ahora, vos y yo ¿qué hacemos con todo esto? Pero  ¿En dónde se conectan el Slam y el teatro griego? En la primacia del cuerpo en el espacio escénico cuyo límite no siempre es definido. Se conectan incluso en algunas inquietudes que permanecen en el tiempo: los misterios, las aventuras y avatares de la vida cotidiana dentro del abanico de moralidades instituidas e instituyentes, todo con una pizca de ironía, de cinismo y magia. La risa para digerir la vida.

Pensar en Slam entonces, es pensar con el cuerpo en todas esas rupturas y continuidades, es recuperar todas las expresiones y formas de decir que soporten el contacto cara a cara con el otro sin tener que refugiarse en las tradiciones culturales socialmente aceptadas. El Slam no precisa citas de autoridad, es autolegitimante. Eso significa que se permite retomar todos/as los grandes artistas de la vida, los pequeños - grandes gigantes de todos los tiempos sin su correlativa sumisión como fabricantes de verdad.

¿Qué es el Slam entonces? Es la pura verborragia, es la urgencia del decir, de bancarse la palabra y sus cicatrices en el cuerpo. Tengo esto para escupir aquí y ahora. Te lo digo ¿Me querés escuchar? Si te digo que sí, bancatelá. El Slam es un viaje en bondi a través los diálogos internos de una generación. Es, en la boca de Xiet, “algo nuestro, que nadie nos puede sacar, porque nosotros estamos haciendo que suceda.”

Sencillamente me atrevo a decir que para muchos, lo que sucedió en el estreno de Silencio, fue una explosión que se hizo sentir en el cuerpo. Estamos viviendo las ficciones que creamos y en las que creemos. Ahora la historia no es solamente de los muertos. Una cosa más, es increíblemente empoderador saber que los monstruos también tienen miedo.  


Silencio es un documental que promete controversias hacia afuera del movimiento under porteño y abre sus puertas diciendo: “Las ficciones son necesarias para creer en lo que vivimos”. En palabras de Sebakis es “estar despiertos” y todos sabemos que cuando nos pega el insomnio ya no hay forma de volver a dormir. Si vos también querés estar despierto/a, la próxima llamada de Silencio es el 25 de junio a las 21 hs en el centro Cultural Matienzo  (Pringles 1249).


Soledad Vahedzian

miércoles, 11 de junio de 2014

JOSEPH BEUYS: OBRAS (1955-1985)






Acerca de la exhibición
Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys(Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint. 
Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religion, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida. 
Considerado uno de los  artista imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuysse caracteriza por la confianzaen el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones.  En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre” , un espacio de discusión con el público donde expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.
Joseph Beuys. Obras 1955-1985  reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo. 
En 1974, su preocupación por el elitismo en el arte y la idea conservadora de la institución lo llevan a fundar la «Universidad Libre Internacional», organización que se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista”, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información(...)”.
Otra de sus grandes preocupaciones es la defensa del medio ambiente. En 1970 participa como co-fundador del Partido Verde Alemán, donde milita varios años. Estos intereses lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu. En 1981, realizan una acción en conjunto en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición. Al año siguiente, para la Documenta Kassel VII, ambos artistas realizan una segunda acción en conjunto que consistió en plantar 7 mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completa en el transcurso de 5 años. 
Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.
Con Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.
Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint. 

FUNDACION PROA

martes, 22 de abril de 2014

PROYECTO SOS TIERRA 2014











10º Proyecto internacional de arte SOS TIERRA /14. Cuyo objetivo es crear un tejido de artistas que intervengan con sus propuestas en pro de un espacio liberado de contaminación del medio ambiente en todos los rincones del mundo. Se propone un diálogo entre artista y sociedad tendiente a despertar conciencias que motiven un cambio radical de nuestra percepción de la naturaleza.

Sitios y fechas de acciones. 10º Encuentro SOStierra arte en acción
1ro. SOStierra Inaugura el miércoles 23 de abril en Casa de lectura J. Cortázar, 19,00 hs. Lavalleja 924, muestra de fotos, instalación, acción, música ; hasta el jueves 8 de mayo.

2º inauguramos en el Puesto 86, Av. San juan 3628, el sábado 26 de abril hasta, de 17 a 20hs. al sábado 24 de mayo 2014. Arte correo - mail art / acción y música. / hasta el 22 abril / acción y música

3º SOStierra en Hudson. El domingo 27 de abril, de 14 a 19 hs. en el Museo Guillermo Hudson. F. Varela. Encuentro de arte acción, e instalaciones, fotos y música.

Artistas participantes: Clemente Padin, Uruguay / Aidana Rico Chavez, Venezuela / Stephanie Greene- USA, Calixto Saucedo, Gabriel Montero, Gabriela Alonso, Graciela Ovejero Postigo, Nelda Ramos, Anibal Vallejos, Gabriela Muollo, Andrea Trotta, Gabriel Sasiambarrena, Luciana del Mastro, Claudio Braier, Claudia Ruiz Herrera, Asto van Lacke, Susana Villalba, Adalucia Sandoval-Perú, y Emmanuel Florance, Daniel Acosta, Lorena Avallar, Soledad Sanchez Goldar, Javier sobrino, Andrea Cadenas, Rose Marie Guarino y Alejandra Sarkissian, Gabriela Crespo Marti, Javier Robledo.
Música: Paloma Acosta y Patricio Gentile. Grupo Verderock, Hernan Vives,
Instalaciones: Maria Graciela Rescala, Anabel Perego, Noemí Antimonik, Adrian Giménez, Viviana Perez, Daniel Ochoa, German Ochoa – fotos.
Radio abierta: Milagros Ravena Y Nahir Aymara Peluffo
Sigue la lista…

jueves, 17 de abril de 2014

Y UN DÍA ME APARTE DE LA MUERTE...



LLEGO EL DÍA EN QUE ME APARTE DE LA MUERTE
SEGUÍA CAMINANDO FIRME HACIA ADELANTE
LA LUNA SE VOLVÍA ROJA
LOS RECUERDOS SE VOLVÍAN MAS VÍVIDOS
CONSEGUÍ DISFRAZARME DE ALGUIEN IMPORTANTE
POR UN TIEMPO...
Y ME ENGAÑE OTRA VEZ
Y AMÉ TODO LO QUE ESTABA CERCA
INCLUSIVE A MÍ MISMO
Y VIVÍA RODEADO DE MIRADAS
AMENAZANTES
ESAS MIRADAS MUERTAS
MUERTAS POR EL CANSADOR VIAJE HACIA LA NADA
Y TE VOLVÍA A VER COMO ANTES
SONREÍAS HASTA EL CANSANCIO
TUS OJOS ERAN LA EXPRESIÓN MAS CERCANA AL AMOR
QUE YO HABÍA CONOCIDO
PERO COMO ME APARTABA DE MI MUERTE
DE TU MUERTE
APRENDÍ A CONTAR ANÉCDOTAS SOBRE
FALSOS PROFETAS
PROFETAS DE LA VERDAD...
Y SIEMPRE ESTABAS AHÍ
LLENA DE AMOR
LLENA DE DOLOR
TE CONTABA DONDE ESTUVE
SI , ESTUVE CERCA DE LA MUERTE !!!
CUAL MUERTE ?
PERO ESAS COSAS YA NO SE HABLAN AHORA
ME DIJISTE
SI YA NO ESTOY DENTRO TUYO
DENTRO DE QUIEN ESTOY?
QUIERO BAILAR TODA LA NOCHE CUMBIA
Y ACORDARME TODA LA VIDA DE ESE MOMENTO
Y LLEVÁRMELO
EN MI CORAZÓN ?
EN MI ALMA ?
EN MI MENTE ?
????????????????????????????????????????????????????????
DONDE?








domingo, 6 de abril de 2014

BAFICI 2014 : RECOMENDADAS PANORAMA





ANTES DE LA REVOLUCIÓN (2013)

Fans de Argo: no pueden perderse esta película en la que el director Dan Shadur cuenta la vida loca que durante los sesenta y los setenta vivía en Teherán buena parte de la clase acomodada de Israel. Como si fuese la Miami de los argentinos de la misma época, diplomáticos, empresarios, hombres de negocios, agentes del Mossad y otros personajes disfrutaban en la capital iraní del régimen del Sha Mohammad Reza Pahlevi y sus coqueteos con el liberalismo. Tal era la tranquilidad, que para cuando llegó la Revolución Islámica en 1979 encontró a todos en la pileta y con sus martinis a medio tomar. En base a un tesoro de películas de 8mm y entrevistas a distintos beneficiarios de aquel “plan paraíso”, el director (cuya misma familia vivió en Teherán) arma un increíble docu-noir en el que la felicidad va siendo ahogada por la oscuridad, mientras se revelan aspectos inéditos de aquella época en la que la fisonomía de Oriente Medio cambió para siempre. Marcelo Panozzo




CAMPO SANTO GUERRA SANTA  (2013)


La lucha por la preservación del medio ambiente muchas veces está teñida por reminiscencias de la historia de David y Goliat. Suele suceder que el más débil (en apariencia) de los contrincantes debe vérselas contra grandes corporaciones, empresas que se expanden por numerosos países y temibles flotas de abogados. En este caso, la pelea la establece el realizador Lech Kowalski contra un gigante como Chevron, en los campos de Polonia. Paisajes de una belleza conmovedora que esconden aguas contaminadas y aires hediondos. Desechos químicos y fracking. El diálogo con los habitantes confirma que todas las suposiciones son un hecho palpable y que ya hay víctimas precisas. Los responsables son gigantes que intimidan con todos los recursos a su alcance. ¿Es posible entablar una lucha contra ellos, armado tan sólo con una cámara? El estilo de realización guerrilla del director y la inteligencia de su mirada superan los límites del cine de denuncia y producen una gran película que, con voz inquebrantable y estoica, parece gritar que esta tierra es nuestra y es necesario defenderla. Leandro Listorti




10 % - QUE HACE A UN HÉROE ? (2013)

Este documental, en primera persona y con gran sentido del humor, tiene como punto de partida la pregunta que da lugar al título del film: ¿qué hace al nacimiento o a la formación de un héroe? ¿Hay cuestiones genéticas detrás? ¿Podría el mismo realizador entrar en esa categoría? Yoav Shamir encuentra una foto tomada durante el nazismo en la que una multitud levanta sus brazos en señal de saludo y pertenencia al régimen, salvo un hombre, un valiente que está de brazos cruzados: ¿estamos ante un héroe anónimo? Y, si es así, ¿qué clases de héroes hay? Son muchas las preguntas que nos llevarán a través de un divertido recorrido protagonizado por héroes de guerra, presidentes, superhéroes, y un largo etcétera. Todos muy diferentes entre sí, pero con algo en común, un “gen del héroe”. Habrá que determinar si eso existe, claro. Comenzando por nuestros antepasados, los bonobos del Congo, pasando por genetistas rusos, neurólogos y sociólogos norteamericanos, entre otros muchos entrevistados, conoceremos acerca de diferentes tipos e ideas de héroes, en todas partes del mundo.




QUIEN SE LLEVO A JOHNNY (2014)

Who Took Johnny comienza con un dato –hay noventa mil casos de chicos desaparecidos en EEUU– y una entrevista, a unos padres que una tarde perdieron a sus dos hijos para no volverlos a ver. Y continúa guiado por Noreen Gosch, la incansable madre de Johnny Gosch, desaparecido una mañana de 1982 mientras repartía el diario. Johnny fue, además, el primero de losmissing children en salir publicado en un cartón de leche, gracias a la incansable lucha de su madre y a la solidaridad de los vecinos que intentaban contrarrestar la inacción de la policía local. Así, parece armarse un poco un documental de denuncia, otro de conciencia y otro sobre la tragedia que tienen que vivir los padres (“todos los días hay que hacer un plan para seguir viviendo”). Pero la aparición de un billete firmado que reza “Estoy vivo”, el testimonio de un colaborador en el secuestro, la trama macabra de una red de pedofilia y locaciones propias de un episodio de True Detective hacen que Who Took Johnny, además de todas las posibilidades del documental que es, sea también un apasionante policial. Daniel Alaniz

timthumb.php.jpg



LO DESCONOCIDO CONOCIDO (2013)

Morris se enfrenta, en un mano a mano, con el ex secretario de defensa de Estados Unidos Donald Rumsfeld y el resultado es algo así como un empate en The Unknown Known, una serenamente hipnótica secuela conceptual de su estudio sobre Robert McNamara, The Fog of War. Concentrándose en material ya conocido, pero haciéndolo más interesante gracias a las fecundas asociaciones de Morris y sus estimulantes toques estilísticos, The Unknown Known se remonta a los comienzos de la carrera de Rumsfeld para trazar su meteórico ascenso por los diferentes rangos del gobierno estadounidense. Como McNamara, Rumsfeld es un emblema del largo y sinuoso camino de la geopolítica americana moderna, mientras ésta hace un viraje que va de los verdaderos visionarios (para bien o para mal), forjados por la Gran Depresión y el New Deal, a los burócratas perdidamente enamorados de sus propias voces. No por nada la imagen más imborrable de Morris en esta película es la de un amplio lienzo de olas llegando a la orilla delicadamente que, de repente, se transforma en un oceano literal de palabras.





BAFICI 2014







miércoles, 2 de abril de 2014

BAFICI 2014 : RECOMENDACIONES PELÍCULAS SOBRE MÚSICA





ALIAS DOC POMUS (2012)

“En una entrevista radiofónica, Doc dio la mejor respuesta que conozco a la pregunta: ‘Cuando eras niño, ¿qué querías ser de grande?’ Dijo: ‘Fuera lo que fuera, boxeador o músico, una cosa estaba clara. Sería un hombre entre hombres’. Pero Doc fue mucho más que eso. Era el Sol”. Las palabras de Lou Reed, el encargado de las voces en off de este doc sobre Doc Pomus, marcan el aura de una huella gigantesca. El ex Velvet Underground también le dedicó un disco obituario (Magic & Loss) sobre la agonía de este Doc Pomus (Brooklyn, 1925-1991), nombre con que Jerome Felder, el hijo de un abogado judío, se ocultaba para que su familia no supiera que era una entidad cantando, componiendo y bardeando con músicos negros de jazz y blues. Si este vivaz tributo terminara como El gran pez, en la última escena veríamos a Elvis, dr John, b.b. King, Ray Charles,The Coasters, Dion y Dusty Springfield palmeándose la espalda y contando anécdotas sobre este mito. Y aunque ése no sea el final, el de su talento es un cuento de nunca acabar, de tiempos que ya no volverán. José Bellas





BUENOS AIRES RAP (2014)


Pocos géneros atraviesan clases sociales de una manera tan natural como el hip hop, cuya tradición local es breve, pero no por eso menos curiosa. Buenos Aires Rap reconstruye la línea de tiempo de esa historia zigzagueante, gracias al testimonio de algunos de los principales protagonistas de cada época (desde Jazzy Mel hasta Dante Spinetta, pasando por las integrantes de Actitud María Marta), al mismo tiempo que dibuja un mapa geográfico del rap local: todos los entrevistados son abordados en su lugar de pertenencia, sea ese lugar un auto de alta gama estacionado en Palermo o un estudio casero improvisado en una casilla en el corazón de Ciudad Oculta. El relato coral que se forma al hilvanar voces opuestas sirve, además, para revelar las tensiones internas de un género no pocas veces contradictorio, que se mueve como un péndulo entre la crítica social y la ostentación, que hace de la competencia su motor, y que da lugar, al menos en Buenos Aires, a un puñado de momentos tan memorables como desopilantes. Lucas Garófalo







DOWNLOADED (2013)


Si la irrupción de internet en nuestras vidas representa una “Tercera Revolución Industrial” –tal como sostienen teóricos como Jeremy Rifkin y publicaciones como Forbes–, podríamos pensar en Napster como el equivalente en ceros y unos de un Charles Fourier, el socialista utópico que propugnaba un cooperativismo basado en la libre persecución de las “pasiones individuales”. En la ruta de su revolución-dentro-de-la-revolución, los muchachos fourieristas Shawn Fanning y Sean Parker (inolvidable y nada románticamente interpretado por Justin Timberlake en Red social) chocaron de frente y con ruido contra la industria discográfica, en cuyas huestes reaccionarias pasaron a militar desde productores de rap a metaleros de futura fama antártica. Tarde: Napster ya había ganado. El falansterio que ayudó a construir se llama P2P, y todos vivimos en él, sepamos o no qué significa (la sigla o la palabra “falansterio”). Somos, nos dicen, los piratas, y este documental polifónico, político, vertiginoso, lo celebra y nos recuerda de dónde venimos, que puede ser la mejor forma de saber adónde vamos. Agustín Masaedo



THE SOUND OF BELGIUM (2012)


En abstracto, cualquiera puede explicar la historia de la escena electrónica y los clubs de su país o su ciudad. Así que, en teoría, lo mismo da Bélgica que Botswana. Pero en la práctica, en lo concreto, el país o ciudad en cuestión ha de haber tenido un pasado vinculado a la música electrónica de verdad trascendente. Entonces es cuando resulta que Bélgica, más allá de cómics de línea clara, waffles, Magritte, el Manneken Pis y mejillones con cerveza caliente, ha sido realmente importante en la evolución de los sonidos vinculados a la pista de baile. El popcorn, el new beat, la EBM, el eurobeat o el happy hardcore (y otros estilos con, aparentemente, poco caché intelectual que han surgido en este país) definen una manera de entender la electrónica, siempre desde una vertiente festiva y comunitaria, desprejuiciada y excesiva. Por eso, todos los testimonios que incluye en este documental el DJ y fotógrafo belga Jozef Devillé son tan divertidos. Más que un documental sobre música, entonces, es un documental desmadrado sobre las costumbres de un país cuando tocaba salir de fiesta. Party time! Joan Pons







THE STONE ROSES : MADE OF STONE  (2013)


Editaron dos discos y desaparecieron. El tiempo haría justicia: The Stone Roses se volvió mito de Manchester y el mundo. Así, más de quince años después, se organizó un regreso que enloqueció a los fans. Uno de ellos es Shane Meadows, que aprovechó la oportunidad y registró los preparativos y la vuelta a los escenarios de la banda de Ian Brown, con el entusiasmo y el nervio de quien puede conocer a sus ídolos de toda la vida. Como cualquiera de nosotros. Y hay que agradecérselo. Javier Diz










MAS iNFORMACIÓN EN LA PAGINA DEL FESTIVAL :

http://festivales.buenosaires.gob.ar/bafici/es/home



martes, 25 de marzo de 2014

EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD...






CIUDADANO !!!
CIUDADANO ME DIJERON LOS OTROS
CUANDO FUE QUE LA LIBERTAD ERA MANIPULADA POR LAS PALABRAS ?
EN QUE ME CONVERTÍA A TRAVÉS DE TUS PALABRAS ?
CAMINABA DOS PASOS A LA IZQUIERDA
Y ME CONVERTÍA EN CIUDADANO
TRES PASOS A LA DERECHA Y SALÍA
HACIA TU LIBERTAD
PERO VOLVÍA CAMINAR HACIA ATRÁS DE NUEVO
Y LAS PALABRAS ME CONDENABAN DE NUEVO
TUS PALABRAS SE CONVERTÍAN EN LEYES
LAS LEYES ERAN SOLO PALABRAS EFÍMERAS
Y SI ENTIENDO ...
DESPUÉS ME DEDIQUÉ A CONTRABANDEAR ALMAS EN LA NOCHE
Y ME APODERABA DE ELLAS POR UN RATO
Y VOLVÍ A CAMINAR DOS PASOS A LA IZQUIERDA
Y ME LOS ENCONTRÉ A ELLOS
LOS CONTRABANDISTAS DE ALMAS
LOS QUE NO PEDÍAN NADA A CAMBIO
SOLO SONREÍAN PARA MÍ
PERO DONDE ESCONDÍAN LAS ALMAS ELLOS ?
EN QUE LUGAR ?
Y UN DÍA ME QUEDE CON UN ALMA
ME LA GUARDE...
Y ME LA LLEVE A MI REINO
DONDE LAS LEYES Y LAS PALABRAS NO LASTIMABAN
Y VIVÍA CON ESA ALMA A CUESTAS
PERO ESA ALMA ERA SUFICIENTE ?
TENDRÍA QUE SALIR A BUSCAR MAS ?
EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD VOLVÍA
EN DIFERENTES REPRESENTACIONES
LOS MUERTOS
ESOS QUE HABITABAN EN LOS RECUERDOS Y LOS SUEÑOS
ME SONREÍAN
ME DIJERON QUE DEVUELVA ESA ALMA
Y LA DEVOLVÍ
Y ALLÍ ENTENDÍ