martes, 31 de mayo de 2011
CARPANI Y LO ESPIRITUAL EN EL ARTE
Carpani fue el artistas que mejor a representado en sus obras a la clase obrera argentina, si bien su estética esta ligada mucho a la década de los años sesenta y setenta del siglo pasado, esa estética se mantiene vigente a través de mucha gente que necesita iconografía de esa época para representarla en el presente. Quizás uno de los mayores problemas de esa iconografía es que se vincula a la representación de los sindicatos, sindicatos cuyos máximos exponentes -sacando de lado los mártires y luchadores que dejaron la vida - no son referentes de la sociedad. Pero cuál es la gran virtud de la obra de Ricardo Carpani? es que su obra derriba todo lo corrupto que rodea al trabajador y lo deja allí desnudo frente a la realidad, pero no como un raquítico pidiendo limosna, sino como una persona fuerte y con capacidad de organizarse contra la explotación patronal. Así como Leonardo Favio nos contó el peronismo, no solo con sus documentales sino con toda su obra, Carpani nos cuenta las luchas obreras a través de sus cuadros y afiches, estar frente a sus obras -lamentablemente el Museo Nacional de Bellas Artes no lo exhibe - es una experiencia espiritual de la cual solo los grandes artistas pueden expresar.Cuando uno escucha las Walkirias de Wagner enseguida se transporta a una Alemania imperial , cuando uno ve la obra de Berni enseguida entiende la obra y ve Juanitos Laguna por todos lados, un Juanito que la política y la sociedad argentina todavía no a podido transformar . Pero como hace un artista para conectar su obra con el publico sin los proxenetas de arte? En el caso de Carpani sus cuadros circulan de una manera mágica al margen de la lógica del mercado, mercado que a la vez reconoce a Carpani y valora su obra año tras año . Pero es allí donde la obra toma una dimensión desconocida, donde muchos artistas que sueñan con éxito inmediato dando concesiones al mercado que van desde exponer en lugares inapropiados hasta cambios en las obras para hacerlas mas vendibles. El año pasado el alcalde de la Ciudad de Buenos Aires vivió su primera experiencia con el arte y no fue una experiencia precisamente espiritual, esta experiencia fue representativa de su torpeza como actor en la cultura argentina, el alcalde de la ciudad rompió torpemente en ARTEBA, una obra de arte de un artista norteamericano -si bien fue un acto de torpeza y no una acción directa - graficó su relación con el arte .El acto se reprodujo en todos los medios masivos de forma graciosa y sin ninguna reflexión. La galería contenta por su repercusión mediática y la promesa del alcalde de pagar la restauración de la obra, cosa que nunca hizo y que se vera en un documental próximo a estrenar y que justamente reflexiona entre lo espiritual del arte y el mercado del arte. Pero como incluiríamos a Carpani en esta historia, yo solo hice el ejercicio de pensar si el alcalde hubiera roto una obra de Carpani que hubiera pasado, hubiera pasado lo que todos queremos un debate entre los enemigos de lo espiritual del arte y los artistas que luchan para hacer de este mundo un lugar mejor para vivir.
lunes, 30 de mayo de 2011
FLIA vs ARTEBA
Este año después de participar tres años consecutivos en ARTEBA -una de las ferias mas importantes de Argentina y Sudamérica - no pudimos ser parte de ella, porque argumentaron que solo había lugar para revistas extranjeras, cosa que después comprobamos que era mentira. No queremos parecer como una novia despechada y empezar a criticar una feria de la cual nos a gustado participar, pero el que nos hayan dejado afuera - aclaro que participamos porque pagamos el stand no porque seamos buenos en lo que hacemos- disparo en nosotros algunas ideas y visiones de los que es el arte y las vanguardias.
Hace mas o menos 3 años, buscando lugares para participar con nuestra revista, nos encontramos casi por casualidad con un fenomeno que hasta el día de hoy nos es dificil de entender, no por el evento en si sino por el tipo de organizacion horizontal y auto gestionada que este presenta, este evento se llama FLIA (Feria del Libro Independiente Auto gestiva, Amigable, etc.) Un evento que nos atrapo desde el primer instante que fuimos.Concurrimos un día a una asamblea, en ese momento se organizaban en la FLA (Federacion Libertaria Argentina) y todo era organizado de forma horizontal sin jerarquias pero si con varias bebidas y otras yerbas. Nuestra dilema fue automático y en seguida pensamos ¿nuestra revista será para esta feria? o ¿nosotros somos una revista para ARTEBA y toda su falsa vanguardia.? Después de un tiempo de recorrer el país y varias ferias a cuestas (La FLIA se reproduce en todo el pais de forma independiente solo cumpliendo los requisitos básicos que son ningun apoyo estatal ni privado) entendimos que las vanguardias no iban a salir nunca de ARTEBA, sencillamente porque la gente no se comunica y si lo hace es solo a traves de intereses y favores.
Cúal es la gran virtud de la FLIA ? justamente lo opuesto a ARTEBA , la gente intercambia conocimientos y material sin intermediarios ni proxentas del arte. Siempre pensabamos que en ARTEBA ibamos a conocer gente y los famosos contactos que todo el mundo busca y que eso nos iba a ayudar en la revista y la verdad que no fue asi . No nos resulta dificil deducir que ferias como esta son rondas de negocios camufladas bajo el aura del arte vanguardista .Que vanguardia no rompe con lo establecido trazando nuevos rumbos y nuevos paradigmas .Nuestra revista creo que no rompe ni trae nada nuevo, lo que si sabemos que es un proyecto que amamos y que nos costo ademas de plata mucho esfuerzo . Si bien la FLIA nació como contraposicion a la feria del libro oficial , feria que es un megaevento comercial mas que cultural, evento del cual participamos hace dos años en stands dedicados a revistas culturales. Pero porque contraponemos a la FLIA con ARTEBA? porque ARTEBA se vende o se promociona como un evento cultural que da oportunidades y espacio a el arte emergente, pero realmente es asi? los artistas comparten experiencias ? los artistas realmente pueden conectarse a travez de sus obras con los visitantes en esa catarata de informacion ? O los visitantes solo recuerdan el stand de Blackberry? La FLIA es pricipalmente un espacio para escritores que con el tiempo le fue dando lugar a artistas Plasticos, Artesanos, Músicos y a todo tipo de expresiones culturales.
Este año dio la casualidad que los dos eventos coincidieron en la misma fecha, ARTEBA nos cierra la puerta, la FLIA nos la abre de par en par. El ultimo sabado que se hizo la FLIA por primera vez en un espacio Público ( Plaza España, en Constitución) y ya casi terminada la feria, una vecina del barrio me encaro con cara de sorprendida - yo enseguida pense ahora me ligo todas la quejas del barrio entero - pero no, la mujer estaba sorprendida , y me dice - como puede ser que despues de que paso tanta gente no haya un solo papel en el piso, esto es maravilloso. Pero tampoco se trata de minimizar toda la cuestion a si queda sucio o limpio el lugar, logica macrista de la vida. Sentimos la necesidad de participar en todos los eventos emergentes aunque muchos no sean un reflejo del arte popular, pero siempre fue nuestra idea poder atravesar todas la barreras sociales y prejuicios existentes .
Hace mas o menos 3 años, buscando lugares para participar con nuestra revista, nos encontramos casi por casualidad con un fenomeno que hasta el día de hoy nos es dificil de entender, no por el evento en si sino por el tipo de organizacion horizontal y auto gestionada que este presenta, este evento se llama FLIA (Feria del Libro Independiente Auto gestiva, Amigable, etc.) Un evento que nos atrapo desde el primer instante que fuimos.Concurrimos un día a una asamblea, en ese momento se organizaban en la FLA (Federacion Libertaria Argentina) y todo era organizado de forma horizontal sin jerarquias pero si con varias bebidas y otras yerbas. Nuestra dilema fue automático y en seguida pensamos ¿nuestra revista será para esta feria? o ¿nosotros somos una revista para ARTEBA y toda su falsa vanguardia.? Después de un tiempo de recorrer el país y varias ferias a cuestas (La FLIA se reproduce en todo el pais de forma independiente solo cumpliendo los requisitos básicos que son ningun apoyo estatal ni privado) entendimos que las vanguardias no iban a salir nunca de ARTEBA, sencillamente porque la gente no se comunica y si lo hace es solo a traves de intereses y favores.
Cúal es la gran virtud de la FLIA ? justamente lo opuesto a ARTEBA , la gente intercambia conocimientos y material sin intermediarios ni proxentas del arte. Siempre pensabamos que en ARTEBA ibamos a conocer gente y los famosos contactos que todo el mundo busca y que eso nos iba a ayudar en la revista y la verdad que no fue asi . No nos resulta dificil deducir que ferias como esta son rondas de negocios camufladas bajo el aura del arte vanguardista .Que vanguardia no rompe con lo establecido trazando nuevos rumbos y nuevos paradigmas .Nuestra revista creo que no rompe ni trae nada nuevo, lo que si sabemos que es un proyecto que amamos y que nos costo ademas de plata mucho esfuerzo . Si bien la FLIA nació como contraposicion a la feria del libro oficial , feria que es un megaevento comercial mas que cultural, evento del cual participamos hace dos años en stands dedicados a revistas culturales. Pero porque contraponemos a la FLIA con ARTEBA? porque ARTEBA se vende o se promociona como un evento cultural que da oportunidades y espacio a el arte emergente, pero realmente es asi? los artistas comparten experiencias ? los artistas realmente pueden conectarse a travez de sus obras con los visitantes en esa catarata de informacion ? O los visitantes solo recuerdan el stand de Blackberry? La FLIA es pricipalmente un espacio para escritores que con el tiempo le fue dando lugar a artistas Plasticos, Artesanos, Músicos y a todo tipo de expresiones culturales.
Este año dio la casualidad que los dos eventos coincidieron en la misma fecha, ARTEBA nos cierra la puerta, la FLIA nos la abre de par en par. El ultimo sabado que se hizo la FLIA por primera vez en un espacio Público ( Plaza España, en Constitución) y ya casi terminada la feria, una vecina del barrio me encaro con cara de sorprendida - yo enseguida pense ahora me ligo todas la quejas del barrio entero - pero no, la mujer estaba sorprendida , y me dice - como puede ser que despues de que paso tanta gente no haya un solo papel en el piso, esto es maravilloso. Pero tampoco se trata de minimizar toda la cuestion a si queda sucio o limpio el lugar, logica macrista de la vida. Sentimos la necesidad de participar en todos los eventos emergentes aunque muchos no sean un reflejo del arte popular, pero siempre fue nuestra idea poder atravesar todas la barreras sociales y prejuicios existentes .
jueves, 19 de mayo de 2011
SOMEWHERE
Creo que como a muchos Sofia Coppola nos genera una expectativa cada vez que comienza o termina un proyecto cinematográfico, es que a partir de su exitosa obra Lost in traslation, a muchos nos disparo uno o varios interrogantes, mas bien dudas sobre nuestra existencia en este mundo signado por los no lugares y las catalogaciones según grupos socieconómicos.Y en Somewhere, vuelve a la carga con todos esos temas como si fueran una obsesión para ella. Primero la película Somewhere apunta directamente a la existencia tediosa que tienen algunos seres humanos, sea cual fuere la condición social y económica. En el caso de esta última película es sobre el mundo de los actores exitosos en Estados Unidos. Pero de que está aburrido este muchacho protagonista de la película Somewhere? Esta aburrido de las putas? de coger sin onda? de Hollywood? del dinero? de los no lugares? Que mierda quiere? será este un problema de los países desarrollados que generar estúpidos sin conciencia ? Hay un sin fin de interrogantes a los cuales no creo que haya respuesta a corto plazo, lo que si es, que pareciera que siempre se vuelve a lo mismo, la familia como único lugar de contención verdadero, sera así? la única forma de vida decente es ser un decadente que su máxima aspiración es tener una alarma Prosegur en su casa, mientras el mundo se cae a pedazos. Pero volvamos a las crisis que siempre se ven reflejadas en las películas de Sofia, en Lost in traslation hay un hombre pasando los 50 años que entra en crisis, en Somewhere hay otro pasando los 30, que también entra en crisis, qué mierda es esto de las crisis, pareciera que esta prohibido saltar alguna década sin tener conflicto con el propio ser. Creo que estamos en conflicto desde que nacemos, hace 100 años el hombre no pasaba de los 40 años de vida, dónde empezaban sus conflictos con la existencia o solo los pensantes y sabios entraban en conflicto? Es difícil saberlo a esta altura pero pareciera que a cierta edad ya no podes darte el lujo desarrollar algún tipo de conciencia y menos saltear la década que te corresponde. Pero es sencillamente la economía de mercado que te va catalogando según la edad que tenés y prepara productos y marcas para que te sientas bien cómodo en tu segmento. La película Somewhere empieza con el protagonista que da vueltas y vueltas con su Ferrari en el medio del desierto pero la Ferrari que representa la opulencia el haber llegado a lo máximo en cuanto a acumulación de dinero, así y todo el tiene un vacío existencial que no puede llenar con nada, ni con esposas, ni con hijos, ni parientes, ni con nada material , ni afectivo. En cambio en Lost in traslation, los dos llenan ese vacío con la ilusión, la ilusión, de ella de haber encontrado un hombre maduro que le da pequeñas pero alentadoras esperanzas de que la vida, son solo segundos de felicidad ese estadio que todo el tiempo el mercado y la industria del mercadeo trata de llenarnos con falsos instantes,en el que amas de casa son felices con el nuevo detergente que tiene un 30 % mas que el anterior y así hacerte sentir muy feliz.... O el nuevo auto cero kilometro que te encapsula de todo lo que pasa alrededor y te lleva a tu casa del country sano y salvo. Pero volviendo a Somewhere cuyo final es de una pereza mayúscula, el tipo deja la Ferrari, en medio de la nada, se baja y todos suponemos que va en busca de su hija caminando, ya sin su poderosa Ferrari que representa el éxito económico . Cuantas películas hablan de ese tema ,mas que nada films norteamericanos, ya que creo que por lo menos en Argentina, dudo que uno entre en esa dicotomía entre lo afectivo y lo material. Cuantos quisieran aburrirse como se aburre el protagonista de Somewhere, creo que mas de 4000 millones de personas en el mundo quisieran asegurarse un plato de comida por día pero no quiero entrar en el pelotudo juego de pensar en los pobres y sentir falsa culpa pero creo que es necesario que cierta gente piense de manera distinta y no aburridos de ser opulentos .Creo que el gran acierto de las películas de Sofia Coppola mas allá de que mi opinión, le importe un carajo es que tienen a través de sus imágenes y su música , una fineza y buen gusto que pocos directores pueden transmitir, podríamos discutir que es fino y que es buen gusto pero ese seria un debate mas amplio y habría que llamar a varios expertos en percepción del arte .Otra cosa que es recurrente en el cine de Sofia ,por lo menos en estas dos películas que mencionamos, son los no lugares, esos espacios que no pertenecen a nadie, sin embargo son de todos .Creo que los no lugares son transversales a cualquier ser humano, sea pobre o rico, cuando una persona pasa horas en un hospital o en un hotel 5 estrellas, poco tiene que ver su condición social . Pero para Sofia los no lugares son los Hoteles de lujo, aeropuertos, sets de filmación claramente lugares donde ella pasa o a pasado casi toda su vida . Hay una imbécil frase que decia un ex amigo mio que era –hay un mundo mejor pero es mas caro – sera solo cuestión de dinero y yo no me estoy dando cuenta que los problemas burgueses son mas importantes que los de los pobres o los burgueses tienen la capacidad y los medios para que sus problemas parezcan mas importantes .
miércoles, 18 de mayo de 2011
MANIFIESTO PERCEPTISTA 1947
Raul Lozza –Artista Plastico (1911-2008)
Ante la decadencia y el espíritu negativo que involucra ya todo el mundo de la representación y de la interpretación en el arte figurativo, el perceptismo impone al observador una actitud dinámica hacia la acción y exaltación de su propia facultad activa, crea nuevas condiciones para la visión y la emoción estéticas. Superando en el acto de la contemplación artística el viejo proceso temporal impuesto a la percepción visual, el que extraña el sojuzgamiento tanto de la facultad creadora del hombre como de los planos y de las relaciones en la realidad misma del arte.
Ya en mi libro sobre el color señalado que, para un arte de espacio, es preciso exaltar objetivamente la sensación de la percepción visual mediante la estructura de la materia perceptiva. Consiste en lograr, a través del conocimiento que no facilitan la totalidad de nuestras sensaciones como nuestro poder mental, una objetividad visual.
En la pintura figurativa, los medios visibles que condicionan la estructura no se sustentan en las propias cualidades del color y de la forma, sino que el objeto representado, su tridimensionalidad conocida por nuestra experiencias general, juega como peso y equilibrio.
Por esa causa, el arte, a medida que se abstraía de representar los objetos conocidos del mundo que nos rodea, afrontada un nuevo problema arrimando esos elementos materiales de la pintura mediante una intuición de sus valores.
El perceptismo supera esa etapa intuitiva existente aún en la pintura abstracta y concreta, y suprime el dualismo entre color y forma.
Al revolucionar las viejas normas, crea un nuevo concepto realista de estructura funcional; al superar la vieja contradicción de forma y contenido, recurre al método dialéctico que reconoce el propio proceso de elementos materiales.
Los idealistas se han empeñado en unificar la forma y el contenido en el arte figurativo, sin superar las formas representativas, el símbolo o la anécdota plástica expresada sobre un fondo plástico. Pero no han logrado conciliar lo inconciliable. En mi concepto y práctica del arte, forma y contenido constituyen un solo hecho real, indivisible, dado por la materia artística visible en su proceso mismo de creación e invención. Un arte de imitación, y no retransformación, no merece ya llamarse arte. El perceptismo no se complementa con el medio, sino que impulsa su desarrollo. No es producto del medio, sino que está condicionado por su potencia renovadora.
Con el nuevo concepto de estructura y la medida de percepción de los valores plásticos de relaciones, no he descubierto la piedra filosofal del arte, sino que todo ello significa la realidad práctica de una filosofía objetiva y materialista de la estética. La técnica, consustanciada al mismo proceso de creación del objeto estético, ha dejado de constituir una norma rígida, abstracta y purista, al margen de un supuesto contenido, para involucrar toda una actitud y todo un proceso de conciencia creadora.
Por esa causa, no es el refugio de la pintura en un idealismo en un geométrico y matemático, sino la integridad a su realidad histórico y a la naturaleza inequívoca, inconfundible, de su función social, como hecho revolucionario y como proceso dialéctico de elementos materiales de creación.
El perceptismo no es un arte improvisado y de imaginación, sino de conocimiento, pues la imagen también es un objeto, cuya objetivación plástica significaría una representación. Superando todo resabio prehistórico, la nueva pintura se afirma se tanto contra el academicismo como contra los nuevos académicos neo-realistas.
Contra el purismo platónico que acentúa la superficialidad e improvisación de una pintura metafísica basada erróneamente en elementos geométricos y matemáticos.
Contra los snobs que se congregan como parásitos en torno a un arte paranoico, intimista y de salón que los sustenta.
Contra todo resabio de interpretación individualista, cuyo resultado visible de mediocridad y decadencia marca el fin de la era representativa.
La pintura, como todo arte, ha de obedecer a una estructura. Pero ésta ya no podrá reducirse al superficial acondicionamiento de imágenes o signos, sino que ha de construir producto mismo de un proceso, el de propia materia visible y conocida en la práctica como realidad.
La sola actitud, en el arte, es una paradoja. Ella es ajena a toda transformación, a toda revolución en el campo práctico de la creación y de la invención artística, porque carece de estructura objetiva.
En la actividad espiritual, la sola actitud constituye un sofisma; pone de manifiesto la impotencia del intelectual que alude una posición concreta en un medio socialmente revolucionario.
Así, el perceptismo se manifiesta como la etapa superior y más avanzada de la pintura. Inaugura una nueva era en el arte, y difiere de las demás escuelas abstractas y concretas en el hecho fundamental de haber logrado por vez primera la realidad del plano-color, un nuevo concepto de estructura consustanciado con el proceso prácticos de los medios visibles de creación, y la superación de las contradicciones entre forma y contenido, razón de ser del arte representativo y pesadilla del ate abstracto.
martes, 17 de mayo de 2011
REVISTAS CULTURALES DE ARGENTINA
Como ustedes saben se conformo la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) un espacio que comienza a trabajar por el fortalecimiento de la edición independiente, la defensa de sus derechos y la creación de políticas públicas que la reconozcan y respeten.
Esta Asociación ha sido creada por un grupo de revistas que se comprometen a impulsar estos objetivos y a crear una red de información y recursos para todo el sector, abierta y de libre participación. La Asociación fue constituida por: Mu, el periódico de lavaca, El Teje, THC, Haciendo Cine, Ají, Dale, Diario de Poesía, El Amante, Barcelona, Artexto, Kooch y Lilith.
Los que estan en capital o gran Buenos Aires o los que viajen del interior en alguna oportunidad las reuniones son el segundo jueves de cada mes, a las 18, en Mu.Punto de Encuentro, Hipólito Yrigoyen 1440, Capital Tel 011 4381 5269 / 4381 5269.
AHORA BIEN, ESTAMOS ORGANIZANDO TAMBIEN EL RESTO DEL PAIS INICIALMENTE DIVIDIMOS EL MAPA EN 10 REGIONES MAPA DE REGIONES PARA LA ORGANIZACÓN:
1 > Tierra del Fuego, Santa Cruz
2 > Chubut, Neuquén, Río Negro
3 > Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero
4 > Mendoza, San Luís, San Juan, La Pampa
5 > La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero
6 > Córdoba
7 > Costa Atlántica y centro de provincia de Buenos Aires
8 > Gran Buenos Aires, La Plata
9 > Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones
10 > Santa Fe, Entre Ríos
Los que quieran participa reenvíen este mail con los siguientes datos:
nombre del contacto:
nombre de la revista:
formato: (digital o papel) numero de región:
ciudad:
e-mail: telefono:
web:
revistasindependientes@gmail.c om
MANIFIESTO BLANCO 1946
LUCIO FONTANA (1899-1968)
El arte se encuentra en un período de latencia. Hay una fuerza que el hombre no puede manifestar. Nosotros la expresamos en forma literal en este manifiesto.
El arte se encuentra en un período de latencia. Hay una fuerza que el hombre no puede manifestar. Nosotros la expresamos en forma literal en este manifiesto.
EL ESNOBISMO MAQUINAL
Jean Baudrillard
Nothing is perfect, because it is opposed to Nothing. La Nada es perfecta, porque no se opone a Nada.
Nothing is perfect, because it is opposed to Nothing. La Nada es perfecta, porque no se opone a Nada.
No hay nada que decir de Warhol, y esto ya lo dijo Warhol a lo largo de sus entrevistas y de su Diario, sin retórica, sin ironía, sin comentarios; sólo él era capaz de reflejar la insignificancia de sus imágenes, de su vida y milagros en la insignificancia de su discurso. A eso se debe que, por mucho que se ilumine el objeto Warhol, el efecto Warhol, permanezca en él algo definitivamente enigmático, que lo arrebata del paradigma del arte y de la historia del arte.
El enigma es eldel objeto que e ofrece en una transparencia total, y que, por consiguiente, no se deja naturalizar por el discurso crítico o estético. El enigma de un objeto superficial y artificial que consiguió preservar su artificialidad, desprenderse de cualquier significación natural para adoptar una intensidad espectral, vacía de sentido, que es la del fetiche.
Sabemos que el objeto-fetiche carece de valor. O, mejor dicho, tiene un valor absoluto, vide del éxtasis del valor. Así pues, cada una de las imágenes de Warhol es a la vez insignificante en sí y de un valor absoluto, el valor de una figura de la que se ha retirado todo deseo trascendente, dejando lugar únicamente a la inmanencia de la imagen. En este sentido es artificial, Warhol es el primero que nos introduce en el fetichismo moderno, en el fetichismo transestético, el de una imagen, sin cualidad, de una presencia sin deseo.
Warhol parte de cualquier imagen para eliminar su imaginario y convertirla en un puro producto visual.
Los que manipulan la imagen video, la imagen científica, la imagen de síntesis, hacen exactamente lo contrario. Se sirven del material bruto y de la máquina para rehacer el arte. Warhol, en cambio, es una máquina. Él es la auténtica metamorfosis maquínica. Los demás explotan la técnica para crear ilusión. Warhol nos entrega la ilusión pura de la técnica – la técnica como ilusión radical -, muy superior actualmente a la de la pintura.
Las imágenes de Warhol no son banales por ser el reflejo de un mundo banal, sino porque resultan de la ausencia de cualquier pretensión del sujeto de interpretarlo. Resultan de la elevación de la imagen a la figuración pura, sin la menor transfiguración. No hay trascendencia, sino un incremento de poder del signo, que , al perder toda significación natural, resplandece en el vacío con todo su resplandor artificial.
En la visión mística, la iluminación del menor detalle procede de la intuición divina que lo ilumina, del presentimiento de una trascendencia que lo habita.
Para nosotros, por el contrario, la exactitud estupefaciente del mundo procede del presentimiento de una esencia que se le escapa, de una verdad que ya no lo habita. Procede de una percepción minuciosa del simulacro, y más exactamente del simulacro mediático e industrial. Así es Warhol y su hipóstasis serial de la imagen, de la forma pura y vacía de la imagen, su iconísmo extático e insignificante. Es a la vez nuestro nuevo místico y el antimístico absoluto, en el sentido en que cada detalle del mundo, cada imagen, es iniciático, pero iniciático de nada.
JEAN BAUDRILLARD
EL CRIMEN PERFECTO
H.R GIGER
H.R. GIGER
Eros y tánatos, dibujados con aerógrafo.
Los paisajes oníricos y las figuras biomecánicas eróticas son su original sello de distinción. Artista multidisciplinario, HR Giger transitó por diversas técnicas Desde el dibujo, la pintura, la escultura, el diseño, la dirección de arte para films hasta el diseño de arquitectura interior, todos formatos del arte para generar imágenes y objetos característicos y únicos. En un principio, realizaba sus trabajos con una pulverización de tinta que él mismo realizaba y la aplicaba sobre el papel con mucha paciencia, utilizando un cepillo de dientes y un colocador, lo que le permitía retirar la tinta del papel con una hoja de afeitar, (1966 y 1969) Luego descubrió a través de un amigo la pintura aerográfica (1972-1975) Después de la creación de la película Alien, en la cual trabajo en la creación del alienígena, y parte del decorado, apareció el interés en la tercera y cuarta dimensión.
HR Giger nació en 1940 en Coira, Suiza. Allí paso su infancia y adolescencia. Luego estudió en la Escuela de Artes Industriales de Zurich: arquitectura de interiores y diseño industrial. Finalizados sus estudios trabajo como diseñador en la mueblería Knoll, simultáneamente realiza sus trabajos artísticos, los que expone en la primera exposición individual en la Galerie Benno de Zurich en 1966. En estos años pinta con óleo, trabajos pequeños, paisajes tecno-orgánicos sobre cartón. En 1969 se imprimen los primeros posters con obras de HRG y los biomecanoides, son comercializados por todo el mundo. Alcanzando cierta fama. Relacionado a algunos proyectos cinematográfico Giger diseña vestuarios y monstruos. En 1971 se filma un documental Passagen, sobre el mundo iconográfico de HRG, donde las lúgubres instalaciones portuarias de Londres sirven de escenarios para este film. En 1977 HRG recibe la propuesta de crear el monstruo para la película de ciencia ficción Alien de Dan O`Bannon, la que es dirigida por Ridley Scott, se estrena en 1979 y HR Giger recibe el oscar por los efectos visuales. Ya su fama trasciende a todo el mundo y su obra es requierida por coleccionistas y el publico en general que la adquiere a través de carpetas de series de serigrafías. Las mas destacadas son Biomechanoiden 1969; Trip-Tychon, 1979; Alien, 1978; Erotomechanics, 1980; N.Y. Cityi, 1982; Species hinter den Kulissen, 1995. HRG es convocado para varios proyectos cinematográficos. A lo largo de su carrera ilustra portadas de discos de varios grupos musicales como: Celtic Frost, Dead Kennedys, Emerson, Lake and Palmer, Blondie,Misfit etc .En 1994 trabaja en el film Species, una película de terror y ciencia-ficción de R. Donaldson.
Otros trabajos interesantes son los Expanded Drawings, donde utiliza una fotocopiadora Xerox, cuatro colores, para trasladar diferentes bocetos de los cuadernos, luego las interviene dibujando sobre ellas, y volviendo a fotocopiarlas. En los dibujos expandidos se pueden ver la evolución desde el boceto primitivo hasta el resultado final.
El carácter provocativo que propone al espectador, el sumergirse dentro de un mundo sombrío, donde seres oníricos, donde órganos sexuales sufren mutaciones se entrelazan y se funden. Las pesadillas de otros mundos, que a veces pueden ser interiores o exteriores conforman una imaginería extravagante y refinada. La obra de HR Giger puede ser de espinoso acceso pero una vez inmersa en ella es difícil escapar de su cautivante magnetismo. Desconcertantes e intricadas ,son pinturas fantásticas-eróticas pero a la vez muestras de ese rasgo humano y visceral que componen al hombre, el Eros y el Tánatos, la vida y la muerte, elementos de lo que estamos todos compuestos.
GIGER, HR. www HR Giger com. Taschen: Colonia, 1996.
HR Giger ARh+. 30 Postcards. Taschen, Colonia,1993.
lunes, 16 de mayo de 2011
TEATRO
¿Querés hacer el favor de callarte, por favor?
Will you please Be quiet, please?
Sobre textos deRaymond Carver.
Teatro Andamio 90, Paraná 660, CABA; Domingos 21:15 hs.
Adaptación dramatúrgica y dirección: Lisandro Panelas.
Asistente de dirección: Belén Sosa.
Asistente de producción: Julio Rosenberg.
Escenografía: Cecilia Figueredo.
Por Jesica Guarrina
¿Querés hacer el favor de callarte, por favor? … Ese parlamento fue disparado por una fuerte voz masculina, tan sólo una vez, casi hacia el final del espectáculo, y no sé porqué razón, quedó rebotando en mi cabeza durante algún tiempo. Aparentemente es un alarido desesperado que pide ocultar la verdad. Verdades; las propias. Todas ellas, no importa cuál. Acaso un insostenible grito de ayuda por mantener escondido aquello que ya sabemos. Acaso la ejemplificación verbal de una vida entre mareas de mentiras justificadas y destinadas a permanecer tapadas bajo el barro oscuro. No. La frase, y la obra, basada en la publicación de 1976 del escritor norteamericano Raymond Carver, resulta ser, todavía, algo más que esto.
Tres historias se desenvuelven en torno a varios espacios claramente delimitados y simultáneamente, interconectados: la cama matrimonial en la que Jack (Manuel Vignau) e Iris (Lorena Barutta) se desvelan hablando sobre posibles enfermedades fulminantes; la sala de estar, con esa mesita de teléfono que sonó en los instantes celosamente cuidados por el director y en dónde Marian (Lucila Garay) y Ralph (Nicolás Ortiz de Elguea) se confiesan dolorosas historias tan ilusoriamente arcaicas como la noche de los tiempos; el gran ventanal de fondo que da a la balaustrada del patio trasero, esa en la que ella (Cecile Caillon) solía esperar al hombre (Daniel Begino) que se fue una vez para no volver. Espacios compartidos; metáfora de ideas y pensamientos fabulosos que también se comparten. Imagen de caminos sin finales y sin comienzos; sólo de entramados de senderos de vida perfectamente sincronizados que nos demuestran, una y otra vez, la inmensa finitud de nuestros míseros cuerpos y mentes, perdidos como árboles en el bosque espeso. ¿Dónde termina y dónde comienza nuestra historia? ¿En el camino de regreso a casa luego de la fiesta, años atrás? ¿En el crudo abandono de Richard Black a su esposa, mientras pretende lucir su nombre mediante unos tontos artículos de divulgación? Por extensión, ¿dónde damos inicio a nuestra propia historia individual y dónde, a la historia del hombre en general?
Y finalmente, una importante cuestión que todo espectador podría preguntarse, a fin de que la obra no resulte ser solo una simpleconexión semiológica de ámbitos físicos dispuestos sobre el escenario… ¿en qué momento fugaz, las tres historias parecen combinarse en una única línea narrativa? ¿En qué instante de este pequeño, pero complejo recorte teatral, la obra parece mover sus piezas internas y llegar a una resolución conjunta de los personajes? Podríamos preguntarnos de antemano si tal resolución existió, claro. Pero más allá de ello, el espectáculo, mezcla de humor extraño y drama de la más dolorosa cepa, encarnados en logradas actuaciones; hace reflexionar acerca de la vida real… ojalá seamos capaces de cerrar y abrir microhistorias dentro de esa infinita red de relaciones sociales y emocionales que nos invade desde el primer minuto de nuestra existencia en el planeta. Ojalá la vida se arreglara pidiendo, tan sólo, que los demás se callen.
BAFICI 2011 - por Sol Cuntin
Película: Sipo’ hi – El lugar del manduré.
Dir: Sebastián Lingiardi.
(Competencia oficialArgentina)
Argentina (2011)
Algunos de los tópicos temáticos que explora Sebastián Lingiardi son los siguientes: el lenguaje como portador de identidad, así como la palabra y su belleza en tanto espíritu que cobra vida y que se transmite de generación en generación.
Un moroso plano inicial nos introduce en el tono apacible que tendrá la totalidad del film a posteriori y allí comienzan las leyendas junto al fuego. Esta es la primera leyenda de una bien orquestada poesía coral de mitos y creencias populares sobre animales que se entreteje a lo largo de toda la trama.
Además se ponen en escena la contemplación ante el río y la lentitud del deambular de los personajes ante la tranquilidad del pueblo de sipo’ hi, cuya denominación deviene de la existencia de los peces sipo.
En el retrato del pueblo se registra cómo viven el ocio los niños, los jóvenes y los adultos. Los rostros de los personajes son hieráticos o bien se muestran los espacios vacíos para que la naturaleza adquiera todo su esplendor.
Por otra parte, el director trata de enmascararse construyendo el simulacro de que quienes toman las decisiones estéticas y narrativas de realización del film son los propios wichís. Esa decisión probablemente obedezca a respetar sus propias costumbres y a que la voz de los pueblos originarios adquiera todo su esplendor.
Película: Mensajero.
Dir: Martín Sola.
(Cine del futuro)
Argentina/España/Alemania (2011)
En este documental con vestigios de ficción la trama es mínima (se trata de un joven que deja su trabajo de mensajero para ir a probar suerte a las salinas), mientras que la narración se detiene por instantes prolongados que interrumpen la ilusión diegética para dar paso a instantes de pura contemplación del paisaje.
La película contiene muy pocos diálogos y la vida del personaje parecería ser sólo una excusa para narrar la fe de unos devotos ante una procesión o documentar jornadas laboriosas.
La lentitud es tan tremenda y la naturaleza tan intempestiva que varios de los encuadres se tornan legibles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)